El aprendizaje se puede definir como el proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas y conocimientos como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.

Por otra parte, la evaluación de aprendizaje es el “campo especializado de la evaluación educativa en el que se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los estudiantes como resultado de diversas experiencias educativas” (DGADAE - SEP, s.f.).

Aunado a lo anterior, se define al logro de aprendizaje como el "conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que debe alcanzar el aprendiz en relación con los objetivos o resultados de aprendizaje previstos en el diseño curricular. De los logros de aprendizaje obtenidos, se infiere su competencia” (INEE, 2018a).

Existen diferentes evaluaciones para conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes, algunas a nivel nacional, otras a nivel estatal; para algunas se cuenta con datos históricos comparables entre ciclos y/o niveles, mientras que para otras no se puede establecer comparaciones. Por otro lado, no se cuenta con los resultados de evaluaciones para todos los grados escolares.

Según la prueba PLANEA


La tendencia deseable de este indicador es a que aumente ciclo escolar tras ciclo escolar, pues reflejaría que las y los estudiantes tienen mayores aprendizajes, conocimientos y habilidades.

¿Qué evalúa PLANEA? 

La prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) evalúa los aprendizajes clave en las áreas de Lenguaje y comunicación, así como Matemáticas al final de los diferentes niveles de educación obligatoria; esto quiere decir: sexto de primaria, tercero de secundaria y tercero de educación media superior (INEE, 2018b). Esta prueba reporta como resultados tanto los logros de aprendizaje de manera estatal y nacional, como a nivel de centros escolares y de cada estudiante según su nivel de dominio de conocimiento (INEE, 2018b).

¿Cuándo se ha aplicado PLANEA?

La prueba PLANEA se aplicó a nivel nacional en sustitución a la prueba Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE). A partir del ciclo 2020-2021 no se volvió a aplicar la prueba PLANEA a nivel nacional para educación básica. Durante la pandemia, en el ciclo 2021-2022, Jalisco aplicó la prueba de forma voluntaria, utilizando los instrumentos de 2018 para nivel primaria y 2019 para secundaria. A continuación, se muestra el esquema de aplicación, según las modalidades censal y muestral.

¿Cómo muestra los resultados PLANEA?

PLANEA muestra el dominio de conocimiento según cuatro niveles (INEE, 2019):

Resultados

Los resultados históricos por nivel de logro y campo de conocimiento en Lenguaje y comunicación y Matemáticas desde el ciclo escolar 2015-2016 hasta el ciclo 2019-2020 (última evaluación a nivel nacional) se muestran en porcentajes por nivel. 

Primaria

Lenguaje y comunicación

Un ejemplo de lo que pueden realizar los estudiantes de sexto grado primaria, según el nivel de logro de aprendizaje más alto y bajo de PLANEA en Lenguaje y comunicación es el siguiente :

De acuerdo con las cifras reportadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) se puede observar que el porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria del estado con Nivel I (insuficiente) y II (básico) tiene una tendencia favorable al disminuir de 52.0% a 41.3% y de 32.7% a 26.4% respectivamente al comparar los resultados de logro de aprendizaje del 2015 y 2021. Si se comparan los resultados de las últimas dos aplicaciones, se muestra que estos niveles han disminuido su porcentaje de estudiantes un 3.3 puntos porcentuales en el Nivel I y 7.7 en el Nivel II (INEE, 2015; INEE, 2018d; SEJ, 2021c).

Por el contrario, el porcentaje de estudiantes con Nivel III (satisfactorio) y IV (sobresaliente) aumentó al pasar de 13.4% a 24.1% y de 1.9% a 8.3% respectivamente según los resultados de la aplicación de la prueba en 2015 y 2021. En las últimas dos aplicaciones el porcentaje estudiantes en Nivel III aumentó 6.5 puntos porcentuales y en el Nivel IV fueron 4.5 puntos, lo cual muestra una tendencia deseable (INEE, 2015; INEE, 2018d; SEJ, 2021c).

Cabe destacar que la información presentada por el INEE de la aplicación del 2018, es diferente a la que se presentó en la rueda de prensa de la SEJ en el 2021 para presentar los resultados de la prueba PLANEA 2021 realizada a nivel estatal. En esta rueda de prensa, los resultados que se presentan del 2018 son: 45.0% de los estudiantes en Nivel I, 34.4% en Nivel II, 16.6% en Nivel II y 3.9% en Nivel IV (SEJ, 2021c).

Por su parte, se debe señalar que la evaluación del 2021 fue muestral, es decir, se tuvo la participación de una muestra representativa de escuelas y estudiantes que podían asistir en modalidad presencial y tenían acceso a Internet y dispositivos donde realizar la evaluación. No fue una prueba diagnóstica a nivel nacional.

Por otra parte, en un ejercicio de análisis de equidad, se puede observar que los resultados por tipo de escuela son heterogéneos pues muestran diferencias importantes entre estudiantes de distintos contextos; este contraste es particularmente extremo entre las escuelas particulares (o privadas) y las indígenas.

Las cifras muestran que mientras el 12.9% de estudiantes de escuelas privadas están en Nivel I (insuficiente), 82.6% de estudiantes en escuelas indígenas están en ese mismo nivel, es decir que hay una diferencia de casi 70 puntos porcentuales. Por su parte, el 27.1% de estudiantes en escuelas privadas están en Nivel II (básico), mientras que el 13.4% de estudiantes en escuelas indígenas se ubican en este nivel. Además, se puede ver una diferencia significativa en los porcentajes de aquellos estudiantes en Nivel III (satisfactorio) y IV (sobresaliente) ya que son 41% y 17.7% los estudiantes de escuelas privadas que se encuentran en estos niveles respectivamente, en tanto que son apenas 2.8% y 1.3% los estudiantes de escuelas indígenas que se encuentran respectivamente en estos niveles (SEJ, 2021a).

Dicho en otras palabras, 40 de cada 100 estudiantes en escuelas privadas están en niveles I y II de logro (dominio insuficiente y básico), en contraste con 96 de cada 100 estudiantes en escuelas indígenas en los mismos niveles de logro (SEJ, 2021a).

Matemáticas

Un ejemplo de lo que pueden realizar los estudiantes de sexto grado primaria, según el nivel de logro de aprendizaje más alto y bajo de PLANEA en Matemáticas es el siguiente:

Según los datos reportados por el INEE y la SEJ se puede observar que el porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria de Jalisco con Nivel I (insuficiente) tuvo una tendencia variada al disminuir del año 2015 (61.6%) al 2018 (47.6%) y aumentar en el 2021 (56.9%). Esto último representa una tendencia no deseable pues aumentó 9.3 puntos el porcentaje de estudiantes con un logro de aprendizaje insuficiente (INEE, 2015; INEE, 2018d; SEJ, 2021c).

Por su parte, el porcentaje de estudiantes con Nivel II (básico) disminuye año con año al pasar de 19.7% a 15.7%. Mientras que el porcentaje de estudiantes en Nivel III (satisfactorio) y IV (sobresaliente) tuvo una tendencia viable al aumentar del año 2015 al 2018 y disminuir en el 2021. En su caso, del 2018 al 2021, el porcentaje de estudiantes en Nivel III disminuyó 4 puntos porcentuales y del Nivel IV, 1.8 puntos (INEE, 2015; INEE, 2018d; SEJ, 2021c).

Cabe destacar que la información presentada por el INEE de la aplicación del 2018, es diferente a la que se presentó en la rueda de prensa de la SEJ en el 2021 para presentar los resultados de la prueba PLANEA 2021 realizada a nivel estatal. En esta rueda de prensa, los resultados que se presenta del 2018 son: 53.3% de los estudiantes en Nivel I, 18.7% en Nivel II, 17.2% en Nivel II y 11.7% en Nivel IV (SEJ, 2021c).

Por su parte, se debe señalar que la evaluación del 2021 fue muestral, es decir, se tuvo la participación de una muestra representativa de escuelas y estudiantes que podían asistir en modalidad presencial y tenían acceso a Internet y dispositivos donde realizar la evaluación. No fue una prueba diagnóstica a nivel nacional. 

En un ejercicio de análisis de equidad, se observa la misma tendencia que en Lenguaje y comunicación al existir diferencias significativas entre las escuelas particulares (o privadas) y las indígenas. En donde se aprecia más esta brecha es en el Nivel IV (logro sobresaliente), donde se ubican el 27.3% de los estudiantes de escuelas privadas, mientras que solo el 0.9% de estudiantes de escuelas indígenas están en dicho nivel. En el Nivel I  (insuficiente) se ubica el 31.1% de estudiantes de escuelas privadas y el 83.8% de estudiantes de escuelas indígenas, lo que representa una diferencia de 52.6 puntos porcentuales (SEJ, 2021a). 

La mitad de los estudiantes de escuelas privadas están en los Niveles I (insuficiente) y II (básico), mientras que el 93.5% de los estudiantes de escuelas indígenas se encuentran en esos niveles (SEJ, 2021a).

Secundaria

Debido a las diferencias metodológicas, de diseño de las muestras y los instrumentos usados para estas evaluaciones, no es posible comparar todos los resultados entre años. Sin embargo, se puede tener una idea de los cambios al contrastar los resultados de PLANEA muestral 2021 realizada en Jalisco y PLANEA 2019, ya que se utilizaron los mismos instrumentos de evaluación para los respectivos niveles.

Lenguaje y comunicación

Un ejemplo de lo que pueden realizar los estudiantes de tercer grado secundaria, según el nivel de logro de aprendizaje más alto y bajo de PLANEA en Lenguaje y comunicación es el siguiente:

De acuerdo con las cifras reportadas por el INEE y la SEJ se puede observar que el porcentaje de estudiantes de tercer grado de secundaria de Jalisco con Nivel I (insuficiente) 

tiene una tendencia variable al aumentar del año 2015 al 2017 y disminuir hasta el 2021. Respecto a la diferencia en el resultado del año 2019 y del 2021, se observa que la tendencia es favorable al disminuir 8.5 puntos el porcentaje de estudiantes con un logro de aprendizaje insuficiente (INEE, 2015; INEE, 2018c; SEJ, 2021c).

En cuanto al porcentaje de estudiantes con Nivel II (básico) y III (satisfactorio), se observa que tienen una tendencia variable al aumentar y disminuir conforme a los años de aplicación. En las últimas implementaciones, el porcentaje de estudiantes con nivel básico disminuyó 3.4 puntos porcentuales, mientras que el porcentaje con el nivel satisfactorio aumentó 6.9 puntos, lo cual se podría interpretar como una tendencia positiva (INEE, 2015; INEE, 2018c; SEJ, 2021c).

Por último, el porcentaje de estudiantes que se encuentran en Nivel IV (sobresaliente) tiene una tendencia a la alza al aumentar año con año. Del año 2019 al 2021, este porcentaje aumentó 5.1 puntos porcentuales (INEE, 2015; INEE, 2018c; SEJ, 2021c).

Sin embargo, en un ejercicio de análisis de equidad, se encuentran diferencias significativas entre las escuelas particulares (o privadas) y las telesecundarias, sobre todo en los niveles I (insuficiente) y IV (sobresaliente). El porcentaje de secundarias privadas en Nivel I es de 4.9%, en comparación de un 31.8% de estudiantes de telesecundaria en este nivel. Para el Nivel IV, el porcentaje de estudiantes de privadas es de 29.9% y el de estudiantes de telesecundarias es de 5.3% (SEJ, 2021b).


El 31.2% de estudiantes de secundarias privadas se encuentra en los niveles I (insuficiente) y II (básico), mientras que el 75.8% de estudiantes de telesecundarias se ubicaron en estos dos niveles. Es decir, un tercio de estudiantes de secundarias en comparación de tres cuartas partes de estudiantes de telesecundarias se encuentran ubicados en niveles I y II (SEJ, 2021b).

Matemáticas

Un ejemplo de lo que pueden realizar los estudiantes de tercer grado secundaria, según el nivel de logro de aprendizaje más alto y bajo de PLANEA en Matemáticas es el siguiente:

Según los datos reportados por el INEE y la SEJ se puede observar tendencias favorables en los resultados, puesto que el porcentaje de estudiantes con Nivel I (insuficiente) disminuye conforme a los años, mientras que el porcentaje en Nivel III (satisfactorio) y IV (sobresaliente) aumenta. Por su parte, el porcentaje de estudiantes en Nivel II (básico) tiende a disminuir del año 2015 al 2017, aumenta en el 2019 y vuelve a disminuir en el 2021 (INEE, 2015; INEE, 2018c; SEJ, 2021a).

Al comparar las últimas dos aplicaciones, se observa que el porcentaje de estudiantes con nivel de logro insuficiente (Nivel I) y básico (Nivel II) disminuye 5.9 y 2.1 puntos porcentuales respectivamente. Por su parte, el los estudiantes con nivel satisfactorio (Nivel III) y sobresaliente (Nivel IV) aumenta 2.2 y 5.8 respectivamente (INEE, 2015; INEE, 2018c; SEJ, 2021a).

Al analizar los datos, en un ejercicio de análisis de equidad, se aprecian diferencias significativas en los resultados, especialmente entre las secundarias particulares (o privadas) y las secundarias generales. En el Nivel I (insuficiente), se ubicó el 30.4% de estudiantes de secundarias privadas, mientras que el 60.6% de estudiantes de secundarias generales estuvo en este nivel, es decir, casi el doble. Mientras que el 27.1% de estudiantes de secundarias privadas se ubicó en Nivel IV (sobresaliente) , solamente el 5.2% de los estudiantes de secundarias generales llegó a dicho nivel (SEJ, 2021b). 

Media Superior

Lenguaje y comunicación

En cuanto a los resultados de la prueba PLANEA para Educación Media Superior se puede ver que los niveles del I al III tienen tendencias variables pues aumentan y disminuyen conforme a sus aplicaciones. Por su parte, el Nivel IV (sobresaliente) es el único que lleva una tendencia a la alza al aumentar año con año (IMCO, 2016; INEE, 2017; SEJ, 2021c).

Si se comparan los resultados de las últimas dos aplicaciones, se puede observar que el porcentaje de estudiantes con Nivel I (insuficiente) aumenta 4.4 puntos porcentuales, con Nivel II (básico) y Nivel III (satisfactorio) disminuye 3.1 y 4.9 puntos respectivamente, mientras que con Nivel IV (sobresaliente) aumenta 3.7 puntos porcentuales (IMCO, 2016; INEE, 2017; SEJ, 2021c).

Cabe destacar que la información presentada por el INEE de la aplicación del 2017, es diferente a la que se presentó en la rueda de prensa de la SEJ en el 2021 para presentar los resultados de la prueba PLANEA 2021 realizada a nivel estatal. En esta rueda de prensa, los resultados que se presentan del 2017 son: 24.6% de los estudiantes en Nivel I, 27.6% en Nivel II, 32.7% en Nivel II y 15.1% en Nivel IV (SEJ, 2021c).

Matemáticas

Con relación a los resultados de Matemáticas se observa que el porcentaje de estudiantes con Nivel I (insuficiente) tuvo una tendencia a la alta, al aumentar año con año, mientras que el porcentaje con Nivel II (básico) tuvo una tendencia contraria. En cuanto al porcentaje de estudiantes con Nivel III (satisfactorio) y IV (sobresaliente) la tendencias fue variable pues disminuyó del año 2016 al 2017 y aumentó en el 2021 (IMCO, 2016; INEE, 2017; SEJ, 2021c).

Al comparar los resultados de las últimas aplicaciones de PLANEA media superior, se identifica que se aumentó 1.3 puntos porcentuales el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente, disminuyó 8.4 puntos los que se encuentran en nivel básico y aumentó el porcentaje 1.8 y 5.2 puntos los estudiantes en niveles satisfactorios y sobresalientes respectivamente (IMCO, 2016; INEE, 2017; SEJ, 2021c).

Cabe destacar que la información presentada por el INEE de la aplicación del 2017, es diferente a la que se presentó en la rueda de prensa de la SEJ en el 2021 para presentar los resultados de la prueba PLANEA 2021 realizada a nivel estatal. En esta rueda de prensa, los resultados que se presentan del 2017 son: 52.5% de los estudiantes en Nivel I, 27.3% en Nivel II, 13.1% en Nivel II y 7.1% en Nivel IV (SEJ, 2021c).

NOTA IMPORTANTE: Se recabó la información más actualizada disponible en fuentes oficiales al término del año 2024.

Referencias bibliográficas

Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo [DGADAE] - Secretaría de Educación Pública [SEP]. (s.f.). Glosario de términos evaluativos. http://www.dgadae.sep.gob.mx/LnkDgep/DGADAE_Glosario_Terminos_Evaluativos.pdf

Gobierno de México. (s. f.a). Educación Media Superior. Resultados anteriores. http://planea.sep.gob.mx/ms/resultados_anteriores/

Gobierno de México. (s. f.b). Resultados anteriores. http://planea.sep.gob.mx/ba/resultados_anteriores/

Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2016). Prueba PLANEA Media Superior 2016 Vía SEP. Recuperado de https://imco.org.mx/prueba-planea-media-superior-2016-via-sep/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2015). Resultados Nacionales PLANEA 2015. 6to de primaria y 3ero de secundaria.  https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/resultadosPlanea-3011-2015.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2017). PLANEA Resultados nacionales 2017 Educación Media Superior. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/P2A328-EMS2017.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2018a). Logro de aprendizaje y evaluación. https://www.inee.edu.mx/logro-de-aprendizaje-y-evaluacion/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2018b). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1E305.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2018c). PLANEA Resultados nacionales 2017. 3ro de Secundaria. Lenguaje y Comunicación, Matemáticas. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/P2A336-secundaria2017.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2018d). PLANEA Resultados nacionales 2018. 6to de Primaria. Lenguaje y Comunicación, Matemáticas. https://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/planea/PLANEA06_Rueda_de_prensa_27nov2018.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2019). Informe de resultados de PLANEA EMS 2017. El aprendizaje de los alumnos de educación media superior en México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/P1D320.pdf

Secretaría de Educación Jalisco [SEJ]. (2021a). Aplicación 2021 de la prueba PLANEA 2018 en Educación Primaria. https://drive.google.com/drive/folders/1MsEAmdkLWjIvGFRI-DrgGhOPGP-I-Am0

Secretaría de Educación Jalisco [SEJ]. (2021b). Aplicación 2021 de la prueba PLANEA 2019 en Educación Secundaria. Resultados JALISCO. https://drive.google.com/file/d/1k4-gNAJ5ch6aF4c8NK2cSzuBJO-yTyEJ/view?usp=sharing

Secretaría de Educación Jalisco [SEJ]. (21 de julio de 2021c). Rueda de prensa Panorama de los aprendizajes al cierre de ciclo escolar 2020-2021. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=kUMtc-Mde2U

Cómo citar esta página

En formato APA: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. (2025, marzo). Aprendizaje. Prueba PLANEA. Diagnóstico educativo Jalisco. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/aprendizaje/aprendizaje-planea

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco, 2025)


En formato ISO 690: 

Referencia: MEXICANOS PRIMERO JALISCO. Aprendizaje. Prueba PLANEA. Diagnóstico educativo Jalisco [en línea]. Marzo de 2025 [consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/aprendizaje/aprendizaje-planea


En formato MLA: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Aprendizaje. Prueba PLANEA". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025, https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/aprendizaje/aprendizaje-planea. Accedido el DD de MMM de AAAA.

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco)


En formato CHICAGO: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Aprendizaje. Prueba PLANEA". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/aprendizaje/aprendizaje-planea.

Nota abreviada: Mexicanos Primero Jalisco, "Aprendizaje. Prueba PLANEA".


En formato HARVARD:

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco, (2025). Aprendizaje. Prueba PLANEA [en línea]. Diagnóstico educativo Jalisco. [Consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/aprendizaje/aprendizaje-planea

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco 2025) 

Este micrositio pone a su disposición cifras, bases de datos, evaluaciones, censos y otros datos relacionados con la educación en el estado de Jalisco con el fin de brindar una herramienta de consulta para el público en general. El trabajo de Mexicanos Primero Jalisco consistió en recabar información oficial* y elaborar un análisis para describir e interpretar dicha información con el fin facilitar su uso por medio de este espacio de consulta. Mexicanos Primero Jalisco no se responsabiliza de los errores en bases de datos o cifras de las fuentes oficiales consultadas, y se deslinda del uso y difusión que terceros den a la información aquí presentada y de las consecuencias de su uso. Cualquier observación o reclamo relacionado con los datos y cifras de fuentes externas a Mexicanos Primero Jalisco A.C., deberán ser presentados a la entidad o institución emisora de la información. Cualquier duda o comentario para la mejora de este espacio favor de enviarlo al correo: investigacion@mpj.org.mx

Última actualización: enero 2025

Publicación: marzo 2025