El nivel de escolaridad se define como el “nivel educativo más alto aprobado por la población de 3 años y más de edad según el Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el caso de estudios en el extranjero” (INEGI, 2020c).

Nota: Según el INEGI (2020a), la educación básica está conformada “por los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria y carrera técnica o comercial con antecedente de primaria terminada” (p. 243). La educación media superior está conformada “por los niveles educativos de preparatoria o bachillerato general o tecnológico, carrera técnica o comercial con antecedente de secundaria y normal con primaria o secundaria terminada” (p. 243). Mientras que, la educación superior está conformada por “los niveles educativos de carrera técnica o comercial con antecedente de preparatoria; licenciatura, así como de posgrado el cual comprende la especialidad, la maestría y el doctorado” (p. 243).


La tendencia deseable de este indicador es a que aumente el porcentaje de población en niveles educativos superiores (como educación media superior y educación superior) y a que disminuya en niveles educativos básicos (como primaria y secundaria), pues reflejaría que las personas logran cursar y aprobar niveles educativos más altos y que no hay un abandono escolar temprano.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010, 2015, 2020b) correspondientes a los censos 2010 y 2020 y a la encuesta intercensal 2015, en Jalisco hubo una tendencia a la baja en el porcentaje de población sin escolaridad. Este porcentaje bajó de 5.2% a 3.4% entre el año 2010 y 2020, lo que significa una diferencia de 1.8 puntos porcentuales. Esto representa una tendencia positiva o deseable para la entidad ya que refleja que cada vez hay más personas que asisten a la escuela y terminan más niveles de estudio. 

Por su parte, en Jalisco el porcentaje de población con educación básica también disminuyó en este periodo de tiempo, al pasar de 58.7% a 50.4%, es decir, se tuvo una diferencia de 8.3 puntos porcentuales (INEGI, 2010; INEGI, 2020b). 

Aunado a lo anterior, hubo un incremento en el porcentaje de población con educación media superior y educación superior al pasar de 18.5% a 23.7% y de 17.3% a 22.3% respectivamente, del año 2010 al 2020  (INEGI, 2010; INEGI, 2020b). 

En educación media superior, el porcentaje de población incrementó 5.2 puntos porcentuales, mientras que en educación superior, hubo un incremento de 5.0 puntos porcentuales (INEGI, 2010; INEGI, 2020b). Ambos resultados representan tendencias deseables ya que reflejan que la población cada vez llega a estudiar grados y niveles educativos más altos.

De la misma manera, al analizar los resultados de nivel de escolaridad de Jalisco desagregados por sexo, como se muestra en las gráficas siguientes, se puede ver que siguen las tendencias mencionadas con anterioridad. Los porcentajes de población sin escolaridad bajan de 5.0% a 3.3% en cuanto a los hombres y de 5.3% a 3.5% en las mujeres, lo cual representa una diferencia de 1.7 y 1.8 puntos porcentuales respectivamente. 

Por otro lado, en cuanto a educación básica, el porcentaje de hombres bajó de 58.5% a 50.2%, mientras que el porcentaje de mujeres bajó de 58.8% a 50.5%, es decir, se tuvo una diferencia de puntos porcentuales de 8.3 en ambos casos.

Por último, el porcentaje de población de ambos sexos con educación media superior y educación superior incrementó. Por un lado, el porcentaje de hombres con media superior pasó de ser 18.0% a 23.4% y con educación superior subió de 18.1% a 22.9%, lo que representa una diferencia de 5.4 y 4.8 puntos porcentuales a la alza. En cuanto al porcentaje de mujeres con educación media superior, se tuvo 19.0% en el 2010 y 24.0% en el 2020, mientras que el de educación superior pasó de ser 16.5% a 21.8%, lo que representa una diferencia de 5.0 y 5.3 puntos porcentuales respectivamente.

Si comparamos los resultados del 2020 entre hombres y mujeres, se puede observar que hay un mayor porcentaje de mujeres (3.5%) que de hombres (3.3%) sin escolaridad. Por otro lado, hay mayor porcentaje de mujeres con educación básica (50.5%) y educación media superior (24.0%), que porcentaje de hombres (50.2% y 23.4% respectivamente). Y, en cambio, hay un mayor porcentaje de hombres con educación superior (22.9%) que de mujeres (21.8%).

Consulta el mapa interactivo si te interesa saber cómo está el nivel de escolaridad en cierto municipio de Jalisco

NOTA IMPORTANTE: Se recabó la información más actualizada disponible en fuentes oficiales al término del año 2024.

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Tabulados. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020: marco conceptual. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197520.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020c). Glosariohttps://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=cpv2020

Cómo citar esta página

En formato APA: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. (2025, marzo). Nivel de escolaridad. Diagnóstico educativo Jalisco. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/nivel-de-escolaridad

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco, 2025)


En formato ISO 690: 

Referencia: MEXICANOS PRIMERO JALISCO. Nivel de escolaridad. Diagnóstico educativo Jalisco [en línea]. Marzo de 2025 [consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/nivel-de-escolaridad


En formato MLA: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Nivel de escolaridad". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025, https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/nivel-de-escolaridad. Accedido el DD de MMM de AAAA.

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco)


En formato CHICAGO: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Nivel de escolaridad". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/nivel-de-escolaridad.

Nota abreviada: Mexicanos Primero Jalisco, "Nivel de escolaridad".


En formato HARVARD:

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco, (2025). Nivel de escolaridad [en línea]. Diagnóstico educativo Jalisco. [Consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/nivel-de-escolaridad

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco 2025) 

Este micrositio pone a su disposición cifras, bases de datos, evaluaciones, censos y otros datos relacionados con la educación en el estado de Jalisco con el fin de brindar una herramienta de consulta para el público en general. El trabajo de Mexicanos Primero Jalisco consistió en recabar información oficial* y elaborar un análisis para describir e interpretar dicha información con el fin facilitar su uso por medio de este espacio de consulta. Mexicanos Primero Jalisco no se responsabiliza de los errores en bases de datos o cifras de las fuentes oficiales consultadas, y se deslinda del uso y difusión que terceros den a la información aquí presentada y de las consecuencias de su uso. Cualquier observación o reclamo relacionado con los datos y cifras de fuentes externas a Mexicanos Primero Jalisco A.C., deberán ser presentados a la entidad o institución emisora de la información. Cualquier duda o comentario para la mejora de este espacio favor de enviarlo al correo: investigacion@mpj.org.mx

Última actualización: marzo 2024

Publicación: marzo 2025