La condición de alfabetismo se refiere a la "situación que distingue a las personas de 15 años y más de edad en alfabetas y analfabetas” (INEGI, 2020a).

El porcentaje de analfabetismo indica "el porcentaje de personas de 15 años y más que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana” (MIDE Jalisco, 2021).

Por otro lado, un(a) analfabeto(a) “es la persona de 15 o más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado” (INEGI, 2020b).


La tendencia deseable de este indicador es a que disminuya el porcentaje de población analfabeta, pues reflejaría que más personas saben leer y escribir.

Población de 15 y más años

Como se observa en la tabla y gráfica siguiente, los porcentajes de condición de analfabetismo en Jalisco disminuyeron entre el 2010 y 2020 al pasar de 4.4% al 2.9%, esto representa una diferencia de 1.5 puntos porcentuales. Es decir, mientras que en el 2010 había 223 mil 751 personas de 15 años o más analfabetas, en el 2020 hubo 179 mil 014, es decir, en este último año hubo 44 mil 737 personas analfabetas menos.

Por su parte, se observa que en Jalisco el porcentaje de mujeres analfabetas de 15 años o más es mayor que el porcentaje de hombres tanto en el 2010, como en el 2020, al tener una diferencia 0.5 y 0.2 puntos porcentuales respectivamente.

Sin embargo, al comparar el porcentaje de mujeres analfabetas del 2010 y el 2020 se puede observar una tendencia positiva al pasar de 4.6% a 3.0%, esto quiere decir que hubo una disminución 1.6 puntos, lo que representa 26 mil 665 mujeres analfabetas menos. El mismo caso sucede con el porcentaje de hombres analfabetas, al pasar de 4.1% a 2.8%, esto quiere decir que disminuyó 1.3 puntos porcentuales, lo que representa 18 mil 072 hombres analfabetas menos. En el 2020, Jalisco tuvo un total de 101 mil 331 hombres y 122 mil 420 mujeres analfabetas.

Población de 15 a 19 años

Ahora, específicamente del grupo de personas de 15 a 19 años de edad, quienes debieron de haber concluido de manera próxima la secundaria, se observan los siguientes resultados: 

Al igual que con la población total, en Jalisco la población analfabeta de 15 a 19 años se redujo en los últimos diez años al bajar del 0.9% en 2010 a 0.7% en 2020, esto representa una diferencia de 0.2 puntos porcentuales. Mientras que en el 2010 había 6 mil 517 jóvenes analfabetas, en el 2020 pasaron a ser 5 mil 047.

Por otro lado, para el grupo de mujeres, el porcentaje pasó de 0.7% en 2010 a 0.5% en el 2020, en tanto que, para el grupo de hombres, esta diferencia fue de 0.2 puntos porcentuales al pasar de 1.1% a 0.9% en esa década (INEGI, 2010; INEGI, 2020c).

Consulta el mapa interactivo si te interesa saber cómo está el analfabetismo en cierto municipio de Jalisco

NOTA IMPORTANTE: Se recabó la información más actualizada disponible en fuentes oficiales al término del año 2024. 

Referencias bibliográficas

Instituto de Información Estadística y Geográfica [IIEG]. (2010). Capítulo 8. La población indígena en Jalisco. (Consejo estatal de población COEPO). https://www.iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDesarrollo/capitulo8.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020a). Glosario. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=cpv2020

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020b). Analfabetismo. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P#:~:text=Analfabeta(o)%3A%20Es%20la,no%20saben%20leer%20ni%20escribir

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020c). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

MIDE Jalisco. (2021). Porcentaje de analfabetismo. https://mide.jalisco.gob.mx/mide/panelCiudadano/detalleIndicador/1724

Cómo citar esta página

En formato APA: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. (2025, marzo). Analfabetismo. Diagnóstico educativo Jalisco. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/analfabetismo

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco, 2025)


En formato ISO 690: 

Referencia: MEXICANOS PRIMERO JALISCO. Analfabetismo. Diagnóstico educativo Jalisco [en línea]. Marzo de 2025 [consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/analfabetismo


En formato MLA: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Analfabetismo". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025, https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/analfabetismo. Accedido el DD de MMM de AAAA.

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco)


En formato CHICAGO: 

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Analfabetismo". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/analfabetismo.

Nota abreviada: Mexicanos Primero Jalisco, "Analfabetismo".


En formato HARVARD:

Referencia: Mexicanos Primero Jalisco, (2025). Analfabetismo [en línea]. Diagnóstico educativo Jalisco. [Consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/analfabetismo

Cita: (Mexicanos Primero Jalisco 2025) 

Este micrositio pone a su disposición cifras, bases de datos, evaluaciones, censos y otros datos relacionados con la educación en el estado de Jalisco con el fin de brindar una herramienta de consulta para el público en general. El trabajo de Mexicanos Primero Jalisco consistió en recabar información oficial* y elaborar un análisis para describir e interpretar dicha información con el fin facilitar su uso por medio de este espacio de consulta. Mexicanos Primero Jalisco no se responsabiliza de los errores en bases de datos o cifras de las fuentes oficiales consultadas, y se deslinda del uso y difusión que terceros den a la información aquí presentada y de las consecuencias de su uso. Cualquier observación o reclamo relacionado con los datos y cifras de fuentes externas a Mexicanos Primero Jalisco A.C., deberán ser presentados a la entidad o institución emisora de la información. Cualquier duda o comentario para la mejora de este espacio favor de enviarlo al correo: investigacion@mpj.org.mx

Última actualización: enero 2024

Publicación: marzo 2025