El abandono escolar se refiere al “número de alumnos que dejan la escuela en el ciclo escolar, por cada 100 alumnos que se matricularon al inicio de cursos de ese mismo nivel educativo” (DGPPyEE, 2024, p. 6).
“El abandono se puede dar en dos momentos: el que ocurre durante el ciclo escolar (abandono intracurricular) y el que se da al finalizar el ciclo escolar, (abandono intercurricular). La suma de ambos es el abandono que se denomina “Abandono escolar” (SEP, 2019, p.26). El abandono escolar, junto con la eficiencia terminal y la reprobación, componen la denominada “triada de indicadores de eficiencia” (SEP, 2019).
En este sitio web no se utiliza el término ‘deserción escolar’, por su connotación de fracaso individual o traición a algo o a alguien. Tampoco se maneja el concepto de ‘desafiliación escolar’, por no ser la educación un servicio al que una persona se afilie. Adicionalmente, abandono escolar es el término que acepta actualmente la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y se utiliza en los indicadores educativos nacionales (DGPPyEE).
Cabe resaltar que los valores negativos en abandono escolar pueden deberse a la reinserción de estudiantes de otras cohortes por varios motivos, como movilidad migratoria, movilidad entre tipos de sostenimiento, entre otros (MEJOREDU, 2020).
La tendencia deseable de este indicador es a que disminuya ciclo escolar tras ciclo escolar, pues reflejaría que más personas permanecen en las escuela y no dejan sus estudios incompletos.
Primaria
De acuerdo con cifras de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) (2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024), el abandono escolar a nivel primaria en Jalisco aumenta del ciclo escolar 2017-2018 al 2018-2019, disminuye constantemente hasta el ciclo 2020-2021, vuelve a aumentar en el ciclo escolar 2021-2022 y, finalmente, disminuye en el ciclo escolar 2022-2023.
El porcentaje de abandono escolar fue el mismo comparando el ciclo escolar 2017-2018 y el 2022-2023 (en ambos el abandono fue de 0.5%). En el ciclo escolar 2022-2023 Jalisco tuvo un total de 4 mil 576 estudiantes a nivel primaria que abandonaron sus estudios.
Los datos más actuales de Jalisco, aunque en calidad de estimaciones y, por lo tanto, no oficiales, presentados por la DGPPyEE, son los del ciclo 2023-2024. Se estima que el abandono escolar en el ciclo 2023-2024 sea de 1.2% en primaria, es decir, de más de 10 mil estudiantes.
Secundaria
De acuerdo con cifras de la DGPPyEE (2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024), el abandono escolar a nivel secundaria en Jalisco tiene una tendencia similar que el nivel primaria, es decir, muestra un aumento en su porcentaje del ciclo 2017-2018 al 2018-2019, posteriormente, disminuye hasta el 2020-2021, vuelve a aumentar para el ciclo 2021-2022, y baja para el ciclo 2022-2023.
Por otro lado, el abandono escolar disminuyó de manera poco significativa (0.3 puntos porcentuales) en este nivel educativo entre el ciclo escolar 2017-2018 y 2022-2023, en estos ciclos se contó con 4.9% y 4.6% de estudiantes que abandonaron sus estudios respectivamente, lo que representa una disminución de mil 517 estudiantes. En el ciclo escolar 2022-2023 un total de 18 mil 961 estudiantes abandonaron el nivel de secundaria en el estado.
Los datos más actuales de Jalisco, aunque en calidad de estimaciones y, por lo tanto, no oficiales, presentados por la DGPPyEE, son los del ciclo 2023-2024. Se estima que el abandono escolar en el ciclo 2023-2024 sea de 3.0% en secundaria, es decir, 12 mil 520 estudiantes aproximadamente.
Media superior
De acuerdo con cifras de la DGPPyEE (2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024), el abandono escolar en educación media superior en Jalisco, a diferencia de primaria y secundaria, tuvo una disminución constante y significativa desde el ciclo escolar 2017-2018 al 2021-2022, aunque para el siguiente ciclo escolar 2022-2023 volvió a aumentar considerablemente.
El porcentaje de estudiantes que abandonaron sus estudios en este nivel educativo disminuyó 5.7 puntos porcentuales entre el ciclo escolar 2017-2018 y 2022-2023, al pasar de 18.5% a 12.8%, respectivamente; esto representa una diferencia de 18 mil 512 estudiantes. En el ciclo escolar 2022-2023 un total de 41 mil 850 estudiantes abandonaron el nivel de media superior en el estado.
Los datos más actuales de Jalisco, aunque en calidad de estimaciones y, por lo tanto, no oficiales, presentados por la DGPPyEE, son los del ciclo 2023-2024. Se estima que el abandono escolar en este ciclo escolar sea de 0.7% en media superior, es decir, 2 mil 339 aproximadamente.
Durante los casi dos años de confinamiento por causa de la pandemia de COVID-19, las clases presenciales en México se suspendieron de manera total. En Jalisco, sin embargo, se emprendieron acciones para un regreso progresivo a la presencialidad desde agosto de 2020 con asesorías individuales, luego en marzo de 2021 con grupos de seguimiento académico y, finalmente, con apertura de las escuelas para orientación escolar desde mayo de 2021. Durante ese periodo se reportaron los siguientes datos sobre la comunicación mantenida por las escuelas con los estudiantes: se mantuvo comunicación sostenida con el 82.1% de estudiantes (un millón 322 mil 872); con 12.9% (207 mil 542) la comunicación fue intermitente y con el 5.0% (80 mil 813) la comunicación fue inexistente (CEMEJ, 2021). Si bien estas cifras no equivalen a abandono escolar, dieron un primer indicio de que un porcentaje de estudiantes quedó fuera de la escuela durante los meses de confinamiento.
Más aún, como señala MEJOREDU “la matriculación no refiere a la asistencia efectiva de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, mientras que la tasa de asistencia sí lo hace” (MEJOREDU, 2020, p. 167). Es decir, es necesario contar con el dato de tasa de asistencia escolar y de matriculación para tener un panorama que permita identificar de manera más precisa el porcentaje de estudiantes que no está en la escuela, por nivel y servicio. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no reporta este indicador; las cifras disponibles sobre asistencia escolar, son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en los censos poblacionales y encuestas intercensales.
Por su parte, en la sección descriptiva de este indicador se mencionó una disminución considerable en el porcentaje de abandono escolar, en especial para la educación media superior, entre ciclos escolares previos a la pandemia y posteriores al regreso a clase. Estas diferencias podrían estar ligadas a las disposiciones de los Acuerdos Número 11/06/22 y Acuerdo Número 11/06/22 expedidos por la SEP, en los que se establece en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022 la acreditación y pase inmediato a los estudiantes matriculados en la misma escuela (Acuerdo número 16/06/21, SEP; Acuerdo número 11/06/22, SEP).
La diferencia de casi 10 puntos porcentuales del ciclo 2018-2019 al 2019-2020 y del 2021-2022 al 2022-2023 para la educación media superior genera interrogantes sobre el método de cálculo utilizado o la razón por la cual varía el indicador de manera tan significativa.
A la fecha de esta publicación, no se conocen las cifras oficiales de abandono escolar para el ciclo escolar 2023-2024, ya que a nivel federal sólo existen datos estimados.
NOTA IMPORTANTE: Se recabó la información más actualizada disponible en fuentes oficiales al término del año 2024. En los casos en los que no se encontraron las cifras actualizadas, se utilizan las cifras que la fuente oficial reporta como preliminares (datos iniciales, no definitivos y susceptibles de modificación); y/o como cifras estimadas (datos calculados de manera aproximada, con incertidumbre en su valor).
Referencias bibliográficas
ACUERDO número 11/06/22 [Secretaría de Educación Pública]. Por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y el inicio del ciclo escolar 2022-2023. 28 de junio de 2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485&fecha=28/06/2022#gsc.tab=0
ACUERDO número 16/06/21 [Secretaría de Educación Pública]. Por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). 22 de junio de 2021. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5621985&fecha=22/06/2021#gsc.tab=0
Comisión Estatal para la Mejora de la Educación [CEMEJ]. (2021). Retos educativos en Jalisco para el logro académico y la permanencia en pandemia. https://drive.google.com/file/d/1bK2QVC_eYsFiCkUHuPMHECsg1M0NL8T0/view
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [MEJOREDU]. (2020). Indicadores nacionales de la mejora educativa en México 2020. Anexo Técnico. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-anexo.pdf
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [DGPPyEE]. (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. Consultado en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [DGPPyEE]. (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. Consultado en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [DGPPyEE]. (2021). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021. Consultado en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [DGPPyEE]. (2022). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-2022. Consultado en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [DGPPyEE]. (2023). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023. Consultado en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [DGPPyEE]. (2024). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024. Consultado en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2023_2024_bolsillo.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). Lineamientos para la formulación de indicadores educativos. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/lineamientos_formulacion_de_indicadores.pdf
Cómo citar esta página
En formato APA:
Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. (2025, marzo). Abandono escolar. Diagnóstico educativo Jalisco. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/abandono-escolar
Cita: (Mexicanos Primero Jalisco, 2025)
En formato ISO 690:
Referencia: MEXICANOS PRIMERO JALISCO. Abandono escolar. Diagnóstico educativo Jalisco [en línea]. Marzo de 2025 [consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/abandono-escolar
En formato MLA:
Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Abandono escolar". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025, https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/abandono-escolar. Accedido el DD de MMM de AAAA.
Cita: (Mexicanos Primero Jalisco)
En formato CHICAGO:
Referencia: Mexicanos Primero Jalisco. "Abandono escolar". Diagnóstico educativo Jalisco, marzo de 2025. https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/abandono-escolar.
Nota abreviada: Mexicanos Primero Jalisco, "Abandono escolar".
En formato HARVARD:
Referencia: Mexicanos Primero Jalisco, (2025). Abandono escolar [en línea]. Diagnóstico educativo Jalisco. [Consultado el DD de MMM de AAAA]. Disponible en: https://www.diagnosticoeducativojalisco.org/acceso-y-trayectoria/abandono-escolar
Cita: (Mexicanos Primero Jalisco 2025)
Este micrositio pone a su disposición cifras, bases de datos, evaluaciones, censos y otros datos relacionados con la educación en el estado de Jalisco con el fin de brindar una herramienta de consulta para el público en general. El trabajo de Mexicanos Primero Jalisco consistió en recabar información oficial* y elaborar un análisis para describir e interpretar dicha información con el fin facilitar su uso por medio de este espacio de consulta. Mexicanos Primero Jalisco no se responsabiliza de los errores en bases de datos o cifras de las fuentes oficiales consultadas, y se deslinda del uso y difusión que terceros den a la información aquí presentada y de las consecuencias de su uso. Cualquier observación o reclamo relacionado con los datos y cifras de fuentes externas a Mexicanos Primero Jalisco A.C., deberán ser presentados a la entidad o institución emisora de la información. Cualquier duda o comentario para la mejora de este espacio favor de enviarlo al correo: investigacion@mpj.org.mx
Última actualización: diciembre 2024
Publicación: marzo 2025